Cada mes los investigadores fiscales del Servicio de
Administración Tributaria (SAT) detectan unas 400 empresas fantasmas o de
papel, las cuales se utilizan para blanquear capitales, informó Francisco
Hugolino Cruz Ortiz, administrador central de fiscalización estratégica del organismo.
Precisó que hasta 2015 se descubrieron 2 mil 284 empresas
fachadas o fantasmas con operaciones vinculadas con 88 mil 390 contribuyentes
que han emitido facturación falsa por 580 mil 956 millones de pesos (monto
similar al recaudado por el IVA durante el periodo enero-septiembre de 2016).
Durante su participación en el taller ¿Cómo operan las
empresas fantasmas?, aseguró que en el país tenemos varias familias de esas muy
prósperas que hicieron sus fortunas a través de este tipo de esquemas.
Comentó que en este delito también están involucrados
algunos fedatarios o notarios públicos y corredores que escrituran empresas sin
estar presentes los socios o el representante legal, o sin que los mismos se
identifiquen.
Hay estudios que hacen alusión a que el país ocupa el tercer
lugar en el robo de identidad, tema bastante preocupante, añadió.
Para constituir este tipo de empresas se compran voluntades
por necesidad o ignorancia a personas en situación de calle, personas en fase
terminal con algún tipo de padecimiento u otras que simplemente se encuentran
con alguna discapacidad.
Estas empresas, que aparentemente son legales, encubren
actividades ilegales que generalmente existen solamente en el papel y suelen
ofrecer la cobertura confidencial de una sociedad anónima (SA), disfrazando a
sus verdaderos dueños por medio de una representación nominal tanto para los
accionistas como para los directores.
Las empresas fantasmas se crean con las siguientes
características: hay socios o accionistas que prestan el nombre y personas que
por ignorancia o necesidad han caído en estas redes. Presentan domicilios
inexistentes o virtuales o en su caso manifiestan constantes cambios de
domicilio.
También tienen una duración muy limitada porque se crean
para hacer algún fraude y permanecen operando de dos a tres años y se liquidan
o simplemente desaparecen. El capital social es mínimo, pero realizan
operaciones multimillonarias en comparación con ese capital social. No pagan
sueldos y salarios y no presentan pagos, y tienen pérdidas consecutivas. Emiten
comprobantes fiscales con domicilios concurrentes o virtuales; cientos de
empresas tienen el mismo domicilio y están representadas legalmente por el
mismo socio.
Cruz Ortiz dijo que en el pasado reciente se detectaban
alrededor de 50 empresas fantasmas por mes pero ahora se identifican unas 400
mensuales y la tendencia es creciente.
Subrayó que con los certificados de identificación digital
se ha logrado aumentar históricamente la recaudación, pero si la autoridad
fiscal en México cuenta con la información del Registro Público de la Propiedad
y de control vehicular seguramente esto va a cambiar.
Se ha trabajado con la Asociación de Banqueros de México
para que puedan abrir su información; con la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, que nos está apoyando, pero hoy por hoy todavía no contamos con esa
información, subrayó.
Fuente: SAT.
© Copyright Morán y Cía. S.C. 2016 / (444) 128 06 40 / 01 (800) 087 15 72
No hay comentarios.:
Publicar un comentario