sábado, 7 de enero de 2017

Inflación subirá y habrá otro gasolinazo en febrero

Tanto Citibanamex como Finamex aseguraron que la inflación anual terminará el año en 5%.

Para el próximo 3 de febrero se espera otro incremento de 8% en los precios de las gasolinas, respecto a los de enero, con base en la fórmula vigente para la determinación de los precios máximos, indicó la firma Finamex.
Tras la liberalización de los combustibles, el precio de las gasolinas será fijados por diversos factores, entre ellos, los precios internacionales del petróleo, los costos de refinación, del transporte y almacenamiento, el margen comercial de la estación de servicio, los impuestos y el tipo de cambio vigente, detalló la institución financiera en un comunicado.
Finamex estima que la inflación general anual termine 2017 en 5%, mientras que la subyacente, que elimina precios volátiles como alimentos y energía, se ubique en 4.1%. Las cifras son mayores a lo que había estimado antes del anuncio del incremento del precio de la gasolina: 4.5% para la general y 4%, para la subyacente.
De acuerdo con la firma se espera que este segundo “gasolinazo” tendría un impacto en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), con el que se mide la inflación, de 40 puntos base adicional.
Asimismo, Citibanamex mencionó que el consumo podría verse afectado, ya que la gasolina representa cerca del 9% del gasto familiar en promedio en el país. Sin embargo, el buen desempeño de las remesas provenientes de Estados Unidos, aunado al reciente incremento del salario mínimo, aminorarán este efecto.
“A pesar de ser una medida claramente impopular, el gobierno tomó una decisión responsable al ajustar el precio de los hidrocarburos para que reflejen su costo real. Al igual que en cualquier otro lugar, el establecer un precio controlado para la gasolina resulta una de las decisiones más complejas de política pública para el gobierno”, expuso.
Precisó que el alza en los precios tendrá un efecto transitorio en la inflación, pero que con la liberalización se contribuye a fortalecer la economía y a mantener la estabilidad en un entorno complicado.
“Aunque los impactos de corto plazo no son menores, el reciente incremento en el precio de la gasolina acabará por ser positivo al preservar la solidez ante lo que se percibe como un año con mayor volatilidad financiera para el país”, afirmó.
Continúa preocupación de empresarios
La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) hizo un llamado para que el costo del ajuste fiscal aplicado a las gasolinas no se traduzca en un costo social, por lo que reiteró que el diálogo y los vínculos de fraternidad y solidaridad que caracterizan a nuestra sociedad deben prevalecer.
"En opinión del sector industrial mexicano, nuestro país debe depender más de las fuentes internas de crecimiento y menos de las externas, y por ello insiste en la necesidad de emprender acciones para el fortalecimiento de las inversiones en territorio mexicano", subrayó.
Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) opinó a través de su presidente, Gustavo de Hoyos Walther, que las reformas estructurales de México, en particular la energética, pueden generar resultados muy positivos para el país.
Lo anterior, como se aprecia por ejemplo en los recientemente obtenidos de las licitaciones públicas para la exploración y extracción de hidrocarburos realizada a finales del año pasado, así como la reciente formalización de asociaciones del sector privado con Pemex, apuntó.
A decir del dirigente, el proceso de liberalización gradual de los precios de las gasolinas marca un cambio de fondo en el mercado energético mexicano, con la participación de nuevos empresarios nacionales y extranjeros que se preparan para competir en diversas áreas del mercado.
Sin embargo, advirtió que los beneficios de la reforma energética no se perciben, a causa del grave problema de las finanzas públicas del país, pues el gobierno optó por resolver el desequilibrio fiscal por el camino más fácil: elevar los impuestos, específicamente el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, que espera recaudar por la venta de gasolinas y de diésel.
Agregó que lo anterior se ha traducido en un incremento desproporcionado en el precio de dichos combustibles para los usuarios finales, generando protestas en la mayoría de las entidades del país.
"En la Coparmex consideramos que sí hay margen de maniobra para reducir los porcentajes de impuestos considerados en la fórmula para la determinación de los precios de las gasolinas, y ello necesariamente pasa por un mayor esfuerzo del gobierno para corregir su balance fiscal", precisó.

Más que subir impuestos a las gasolinas hasta representar cerca de 40%  de su precio final, lo que se requiere es un recorte efectivo del gasto público, estableciendo una meta de reducción real con respecto al gasto autorizado por el Congreso para este año 2017, abundó De Hoyos Walther.
En MORÁN Y CÍA. S.C.  te ayudamos en el cumplimiento de tus obligaciones fiscales. 







FACTURACIÓN ELECTRÓNICA
MAESTRÍA EN IMPUESTOS





COMPARTE ESTA INFORMACIÓN POR REDES SOCIALES Y/O WHATS APP. ADEMÁS ÚNETE A NUESTRO INFOWHATS Y RECIBE POR 10 DÍAS LAS NOTICIAS FISCALES Y CONTABLES MÁS RELEVANTES. SOLO ENVIA UN WHATS APP AL 44 44 08 47 37 CON TU NOMBRE Y EL ESTADO EN EL QUE VIVES.


Más anexos RMISC 2017, regalo de `reyes´

La SHCP dio a conocer en el DOF de este 6 de enero de 2017 los Anexos 24, 25, 27, 28 y 29 de la RMISC para 2017, publicada el 23 de diciembre de 2016.

Enseguida el detalle de lo más relevante de estos documentos: 

Anexo
Contenido
24 “Contabilidad electrónica
Precisa que la referencia técnica en materia informática para la construcción de los archivos digitales XML que contienen la información está en un documento técnico, el cual forma parte del presente Anexo 24, localizable en la página del SAT.
Con esta acción pareciera que el fisco pretendió subsanar la inconstitucionalidad del Anexo 24 anterior, que violaba los derechos fundamentales de seguridad jurídica y legalidad, ya que los lineamientos para generar ese XML estaban en inglés. Esto en atención a la declaratoria de la Segunda Sala de la SCJN publicada al respecto.
Sin embargo, en nuestra opinión, cuando el Anexo vigente hace referencia a que “el documento técnico” disponible en la página de SAT forma parte del mismo, persiste su inconstitucionalidad porque está en idioma inglés
25 “Cumplimiento a la ley FATCA”
Con estos rubros:
  • acuerdo entre la SHCP y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América para mejorar el cumplimiento fiscal internacional (procedimientos para la identificación y el reporte de cuentas reportables y sobre pagos a ciertas instituciones financieras no participantes; e instituciones financieras de México no sujetas a reportar y cuentas excluidas, y
  • disposiciones adicionales aplicables para la generación de información respecto de las cuentas y los pagos
27 “Cuotas actualizadas para hidrocarburos
  • Derecho de exploración de hidrocarburos, por la parte del área de asignación que no se encuentre en la fase de producción:
    • durante los primeros 60 meses de vigencia de la asignación: 1,214.21 pesos por kilómetro cuadrado, y
    • a partir del mes 61 de vigencia de la asignación y en adelante: 2,903.54pesos por kilómetro cuadrado
  • cuotas para el cálculo mensual del impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos, durante la fase de:
    • exploración: 1,583.74 pesos, y
    • extracción: 6,334.98 pesos
28 “Monederos electrónicos”

Incluye estas secciones:
  • definiciones
  • monederos electrónicos utilizados en la adquisición de combustibles para vehículos marítimos, aéreos y terrestres (obligaciones y requisitos)
  • procedimiento que los terceros autorizados deben seguir en caso de revocación de la autorización
  • monederos electrónicos de vales de despensa (obligaciones y requisitos), y
  • procedimiento que los contribuyentes terceros autorizados deben seguir en caso de revocación de la autorización
29 “Conductas infractoras al enviar el CFDI al SAT”

Vinculadas con:
  • comprobante no enviado
  • los datos enviados sobre el CFDI son inválidos
  • estructura del CFDI inválida
  • datos enviados sobre el CFDI no corresponden con el comprobante
  • timbre existente
  • proveedor que envía es diferente al proveedor que certificó
  • CFDI no cuenta con los datos requeridos

En MORÁN Y CÍA. S.C.  te ayudamos en el cumplimiento de tus obligaciones fiscales. 







FACTURACIÓN ELECTRÓNICA
MAESTRÍA EN IMPUESTOS





COMPARTE ESTA INFORMACIÓN POR REDES SOCIALES Y/O WHATS APP. ADEMÁS ÚNETE A NUESTRO INFOWHATS Y RECIBE POR 10 DÍAS LAS NOTICIAS FISCALES Y CONTABLES MÁS RELEVANTES. SOLO ENVIA UN WHATS APP AL 44 44 08 47 37 CON TU NOMBRE Y EL ESTADO EN EL QUE VIVES.

viernes, 6 de enero de 2017

Solo 4% de contribuyentes aporta 98% de recaudación

Aunque el registro de personas físicas haya presentado mayores aumentos.


México
.- Las personas morales (empresas) representan menos de 4%  de los contribuyentes en México, pero son las que aportan más de 98% de la recaudación tributaria, apuntó el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP).

El comportamiento de personas morales registradas y activas aumentó, pese a mostrar indicios de menor dinamismo en los últimos años, pues la tasa de crecimiento de este tipo de contribuyentes bajó al pasar de 6.5%, entre 2011 y 2012, a 5.5% entre 2014 y 2015, mientras que al tercer trimestre de 2016 presentó un alza de 3.5%.

En un análisis sobre la reforma hacendaria a tres años de su implementación, el órgano de apoyo al trabajo legislativo de la Cámara de Diputados precisó que del total de contribuyentes, las personas físicas representan 96.6% y las personas morales el restante 3.4%.

Señaló que al tercer trimestre de 2016, el número de contribuyentes registrados y activos ascendió a 54 millones 738,000, con un crecimiento superior a 11% anual de 2013 a 2015, y de 6.1% en los primeros nueve meses del año pasado.

En tanto, el registro de personas físicas ha presentado mayores aumentos, ya que entre 2013 y 2014 crecieron 11.3%, y en los primeros nueve meses de 2016 mostraban un alza de 6.2%.

Destacó que entre los diversos factores que explican este comportamiento se encuentra el nuevo Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), pues al tercer trimestre de 2016 se adhirieron bajo este esquema más de cuatro millones 664,000 contribuyentes.


El CEFP comentó que la recaudación se comporta de manera similar al número de contribuyentes en cuanto a los incrementos en los años contiguos a la reforma fiscal.

El organismo afirmó que las personas morales son las que en su conjunto impulsan principalmente la recaudación tributaria.

Asimismo los sectores con las mayores aportaciones al erario son servicios educativos, inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles, así como intangibles y otros servicios, los cuales aportan dos terceras partes del total de la recaudación por parte de las personas físicas.


El organismo apuntó que los sectores con mayor recaudación dentro de las personas morales son otros servicios, servicios financieros y de seguros, y minería, que en su conjunto aportaron 58  % de la recaudación de 2015.


En MORÁN Y CÍA. S.C.  te ayudamos en el cumplimiento de tus obligaciones fiscales. 




FACTURACIÓN ELECTRÓNICA
MAESTRÍA EN IMPUESTOS





COMPARTE ESTA INFORMACIÓN POR REDES SOCIALES Y/O WHATS APP. ADEMÁS ÚNETE A NUESTRO INFOWHATS Y RECIBE POR 10 DÍAS LAS NOTICIAS FISCALES Y CONTABLES MÁS RELEVANTES. SOLO ENVIA UN WHATS APP AL 44 44 08 47 37 CON TU NOMBRE Y EL ESTADO EN EL QUE VIVES.

jueves, 5 de enero de 2017

Con liberalización de gasolinas, mayor probabilidad de que se logre superávit:

"Con los incrementos en el precio del petróleo de la segunda mitad de la década del 2000, México no incrementó el precio al público en la misma proporción”. Citibanamex.

Con la liberalización del precio de las gasolinas, se incrementa la probabilidad de lograr un superávit primario en el 2017, además de fortalecer los fundamentales, y de mantener la estabilidad macroeconómica ante un entorno complicado, considera Citibanamex.

En una nota especial, el área de estudios económicos de la institución financiera destaca que aunque los impactos de corto plazo no son menores, el reciente incremento acabará por ser positivo al preservar la solidez ante lo que se percibe como un año con mayor volatilidad financiera para el país.

“En última instancia, episodios de mayor debilidad de las finanzas públicas y de posibles reducciones en la calificación crediticia suelen afectar de manera más profunda a la economía familiar, causando disrupciones más costosas hacia delante”, indica.

Citibanamex refiere que a pesar de ser una medida claramente impopular, el gobierno tomó una decisión responsable al ajustar el precio de los hidrocarburos para que reflejen su costo real.

Indica que durante décadas, el precio público de los hidrocarburos no se ha establecido por el mercado, sino que ha estado administrativamente determinado de acuerdo con condiciones del mercado global de petróleo, a consideraciones políticas y de finanzas públicas. Ello, dice, generó en ocasiones distorsiones importantes en el mercado y una afectación importante para las finanzas públicas.

“Con los incrementos en el precio del petróleo de la segunda mitad de la década del 2000, México no incrementó el precio al público en la misma proporción, resultando en un subsidio considerable a la gasolina, que alcanzó 1.8% del PIB en el 2008. Dicho subsidio representa una mala decisión de política pública, al ser asignado en su mayor parte a la población de mayores ingresos y generando incentivos perversos respecto a consideraciones ambientales y de debilitamiento en las finanzas públicas, entre otros factores”, señala.

En este sentido, Citibanamex menciona que con la liberalización propuesta de las gasolinas, México transita a un mercado libre en donde el precio al público reflejará las condiciones de demanda y oferta, y se incentivará la inversión en el sector.

“La liberalización del precio de los hidrocarburos eliminará la asignación ineficiente de recursos en el sector, promoverá la inversión y fortalecerá las finanzas públicas de Pemex y del gobierno federal”, indica.

Detalla que con la liberalización del precio de las gasolinas, la volatilidad será asumida directamente por los consumidores, mientras que el gobierno fortalecerá sus ingresos por este concepto, a la vez que serán más estables.

Impactos serán transitorios

Para Citibanamex, el incremento en el precio de las gasolinas tendrá impactos, pero éstos serán transitorios.

Al respecto, indica que la inflación podría terminar el 2017 en 5.0% y el consumo podría verse afectado, toda vez que la gasolina representa cerca de 9% del gasto familiar en promedio en el país.

“Sin embargo, el buen desempeño de las remesas provenientes de Estados Unidos, aunado al reciente incremento del salario mínimo, aminorarán este efecto”. Aunado a ello, dice, el precio relativo se sigue manteniendo bajo, en un comparativo internacional.

En MORÁN Y CÍA. S.C.  te ayudamos en el cumplimiento de tus obligaciones fiscales. 





FACTURACIÓN ELECTRÓNICA
MAESTRÍA EN IMPUESTOS





COMPARTE ESTA INFORMACIÓN POR REDES SOCIALES Y/O WHATS APP. ADEMÁS ÚNETE A NUESTRO INFOWHATS Y RECIBE POR 10 DÍAS LAS NOTICIAS FISCALES Y CONTABLES MÁS RELEVANTES. SOLO ENVIA UN WHATS APP AL 44 44 08 47 37 CON TU NOMBRE Y EL ESTADO EN EL QUE VIVES.

miércoles, 4 de enero de 2017

SAT prevé mayor recaudación por uso de tecnología

El uso de innovaciones tecnológicas para facilita los trámites y servicios a los contribuyentes contribuyó a un aumento en la recaudación fiscal de 2016, de acuerdo con estimaciones del SAT.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) prevé un incremento de 11 por ciento en la recaudación para el año que recién terminó, debido a que el uso de innovaciones tecnológicas facilita los trámites y servicios al contribuyente.


El organismo que pertenece a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) destacó que con las facilidades que brinda a los pagadores de impuestos del país se logró crear un canal de confianza y una mayor participación y cercanía de los mexicanos con la autoridad fiscal.

Además, este órgano recaudador del país buscará en 2017 nuevos proyectos con el uso de medios electrónicos seguros y eficientes, para reforzar la cultura contributiva en México, precisó en un comunicado.

A octubre pasado, se enviaron alrededor de 608 mil declaraciones haciendo uso de la opción de modificar la precarga de ingresos y gastos, con lo que se alcanzó una cifra récord de presentación de 6.8 millones de declaraciones anuales, de las cuales 5.8 provino de personas físicas.

Otra figura que se consolidó en el 2016 fue la factura electrónica y en la actualidad de emiten 192 facturas por segundo, señaló.

Además, el buzón tributario cuenta ya con alrededor de dos millones de contribuyentes que hacen uso de dicha plataforma y 196 mil enviaron su contabilidad electrónica.

La presentación de las declaraciones y otros trámites de manera electrónica ante el SAT, así como otras instancias de gobierno federal y estatal no se explican sin el avance de la firma electrónica. 

Así, detalló que a la fecha, 10.1 millones de contribuyentes (8.8 millones de personas físicas) cuentan con firma electrónica, resaltó.

“Con estas innovaciones tecnológicas, los contribuyentes tienen a su alcance herramientas que les permiten cumplir con sus obligaciones en forma fácil y gratuita, disminuyendo así sus costos administrativos”, aseguró.

En la actualidad, los contribuyentes ya no tienen necesidad de trasladarse a las oficinas, pues trámites como la inscripción, los avisos al Registro Federal de Contribuyentes (RFC), las devoluciones y la consulta de situación fiscal, entre otros, es posible realizarlos a través de la página web con su contraseña o Firma Electrónica.

Añadió que 2016 representa un ejercicio de simplificación en el cumplimiento de obligaciones fiscales y ejemplificó las declaraciones pre llenadas que se pusieron a disposición de los contribuyentes, para que únicamente la revisaran y, en su caso, recibieran en cinco días su saldo a favor sin necesidad de acudir a una oficina del SAT.

En MORÁN Y CÍA. S.C.  te ayudamos en el cumplimiento de tus obligaciones fiscales. 





FACTURACIÓN ELECTRÓNICA
MAESTRÍA EN IMPUESTOS





COMPARTE ESTA INFORMACIÓN POR REDES SOCIALES Y/O WHATS APP. ADEMÁS ÚNETE A NUESTRO INFOWHATS Y RECIBE POR 10 DÍAS LAS NOTICIAS FISCALES Y CONTABLES MÁS RELEVANTES. SOLO ENVIA UN WHATS APP AL 44 44 08 47 37 CON TU NOMBRE Y EL ESTADO EN EL QUE VIVES.

lunes, 2 de enero de 2017

SAT habría recaudado 11% más impuestos en 2016

Al iniciar el año 2017, alrededor de 10.1 millones de contribuyentes, de entre ellos 8.8 millones que son personas físicas, cuentan con una firma electrónica, resaltó el SAT.


El Servicio de Administración Tributaria (SAT) prevé un incremento de 11% en la recaudación para el año que recién terminó, debido a que el uso de innovaciones tecnológicas facilita los trámites y servicios al contribuyente.

El organismo que pertenece a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) destacó que con las facilidades que brinda a los pagadores de impuestos del país se logró crear un canal de confianza y una mayor participación y cercanía de los mexicanos con la autoridad fiscal.

Además, este órgano recaudador del país buscará en 2017 nuevos proyectos con el uso de medios electrónicos seguros y eficientes, para reforzar la cultura contributiva en México, precisó en un comunicado.

Añadió que 2016 representa un ejercicio de simplificación en el cumplimiento de obligaciones fiscales y ejemplificó las declaraciones pre llenadas que se pusieron a disposición de los contribuyentes, para que únicamente la revisaran y, en su caso, recibieran en cinco días su saldo a favor sin necesidad de acudir a una oficina del SAT.

A octubre pasado, se enviaron alrededor de 608,000 declaraciones haciendo uso de la opción de modificar la precarga de ingresos y gastos, con lo que se alcanzó una cifra récord de presentación de 6.8 millones de declaraciones anuales, de las cuales 5.8 provino de personas físicas.

Otra figura que se consolidó en el 2016 fue la factura electrónica y en la actualidad de emiten 192 facturas por segundo, señaló.

Además, el buzón tributario cuenta ya con alrededor de 2 millones de contribuyentes que hacen uso de dicha plataforma y 196,000 enviaron su contabilidad electrónica.


La presentación de las declaraciones y otros trámites de manera electrónica ante el SAT, así como otras instancias de gobierno federal y estatal no se explican sin el avance de la firma electrónica.

Así, detalló que a la fecha 10.1 millones de contribuyentes (8.8 millones de personas físicas) cuentan con firma electrónica, resaltó.

“Con estas innovaciones tecnológicas, los contribuyentes tienen a su alcance herramientas que les permiten cumplir con sus obligaciones en forma fácil y gratuita, disminuyendo así sus costos administrativos”, aseguró.


En la actualidad, los contribuyentes ya no tienen necesidad de trasladarse a las oficinas, pues trámites como la inscripción, los avisos al Registro Federal de Contribuyentes (RFC), las devoluciones y la consulta de situación fiscal, entre otros, es posible realizarlos a través de la página web con su contraseña o Firma Electrónica.

En MORÁN Y CÍA. S.C.  te ayudamos en el cumplimiento de tus obligaciones fiscales. 




FACTURACIÓN ELECTRÓNICA
MAESTRÍA EN IMPUESTOS





COMPARTE ESTA INFORMACIÓN POR REDES SOCIALES Y/O WHATS APP. ADEMÁS ÚNETE A NUESTRO INFOWHATS Y RECIBE POR 10 DÍAS LAS NOTICIAS FISCALES Y CONTABLES MÁS RELEVANTES. SOLO ENVIA UN WHATS APP AL 44 44 08 47 37 CON TU NOMBRE Y EL ESTADO EN EL QUE VIVES.