Tanto Citibanamex como Finamex aseguraron que la inflación anual terminará el año en 5%.
Para el
próximo 3 de febrero se espera otro incremento de 8% en los precios de las
gasolinas, respecto a los de enero, con base en la fórmula vigente para la
determinación de los precios máximos, indicó la firma Finamex.
Tras la liberalización de los
combustibles, el precio de las gasolinas será fijados por diversos factores,
entre ellos, los precios internacionales del petróleo, los costos de
refinación, del transporte y almacenamiento, el margen comercial de la estación
de servicio, los impuestos y el tipo de cambio vigente, detalló la institución
financiera en un comunicado.
Finamex estima que la inflación
general anual termine 2017 en 5%, mientras que la subyacente, que elimina
precios volátiles como alimentos y energía, se ubique en 4.1%. Las cifras son
mayores a lo que había estimado antes del anuncio del incremento del precio de
la gasolina: 4.5% para la general y 4%, para la subyacente.
De acuerdo con la firma se espera
que este segundo “gasolinazo” tendría un impacto en el Índice Nacional de
Precios al Consumidor (INPC), con el que se mide la inflación, de 40 puntos
base adicional.
Asimismo, Citibanamex mencionó
que el consumo podría verse afectado, ya que la gasolina representa cerca del
9% del gasto familiar en promedio en el país. Sin embargo, el buen desempeño de
las remesas provenientes de Estados Unidos, aunado al reciente incremento del
salario mínimo, aminorarán este efecto.
“A pesar de ser una medida
claramente impopular, el gobierno tomó una decisión responsable al ajustar el
precio de los hidrocarburos para que reflejen su costo real. Al igual que en
cualquier otro lugar, el establecer un precio controlado para la gasolina
resulta una de las decisiones más complejas de política pública para el
gobierno”, expuso.
Precisó que el alza en los
precios tendrá un efecto transitorio en la inflación, pero que con la
liberalización se contribuye a fortalecer la economía y a mantener la
estabilidad en un entorno complicado.
“Aunque los impactos de corto
plazo no son menores, el reciente incremento en el precio de la gasolina
acabará por ser positivo al preservar la solidez ante lo que se percibe como un
año con mayor volatilidad financiera para el país”, afirmó.
Continúa preocupación de
empresarios
La Confederación de Cámaras
Industriales (Concamin) hizo un llamado para que el costo del ajuste fiscal
aplicado a las gasolinas no se traduzca en un costo social, por lo que reiteró
que el diálogo y los vínculos de fraternidad y solidaridad que caracterizan a
nuestra sociedad deben prevalecer.
"En opinión del sector
industrial mexicano, nuestro país debe depender más de las fuentes internas de
crecimiento y menos de las externas, y por ello insiste en la necesidad de
emprender acciones para el fortalecimiento de las inversiones en territorio
mexicano", subrayó.
Por su parte, la Confederación
Patronal de la República Mexicana (Coparmex) opinó a través de su presidente,
Gustavo de Hoyos Walther, que las reformas estructurales de México, en
particular la energética, pueden generar resultados muy positivos para el país.
Lo anterior, como se aprecia por
ejemplo en los recientemente obtenidos de las licitaciones públicas para la exploración
y extracción de hidrocarburos realizada a finales del año pasado, así como la
reciente formalización de asociaciones del sector privado con Pemex, apuntó.
A decir del dirigente, el proceso
de liberalización gradual de los precios de las gasolinas marca un cambio de
fondo en el mercado energético mexicano, con la participación de nuevos
empresarios nacionales y extranjeros que se preparan para competir en diversas
áreas del mercado.
Sin embargo, advirtió que los
beneficios de la reforma energética no se perciben, a causa del grave problema
de las finanzas públicas del país, pues el gobierno optó por resolver el
desequilibrio fiscal por el camino más fácil: elevar los impuestos,
específicamente el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, que espera
recaudar por la venta de gasolinas y de diésel.
Agregó que lo anterior se ha
traducido en un incremento desproporcionado en el precio de dichos combustibles
para los usuarios finales, generando protestas en la mayoría de las entidades
del país.
"En la Coparmex consideramos
que sí hay margen de maniobra para reducir los porcentajes de impuestos
considerados en la fórmula para la determinación de los precios de las
gasolinas, y ello necesariamente pasa por un mayor esfuerzo del gobierno para
corregir su balance fiscal", precisó.
Más que subir impuestos a las
gasolinas hasta representar cerca de 40% de su precio final, lo que se
requiere es un recorte efectivo del gasto público, estableciendo una meta de
reducción real con respecto al gasto autorizado por el Congreso para este año
2017, abundó De Hoyos Walther.
En MORÁN Y CÍA. S.C. te ayudamos en el cumplimiento de tus obligaciones fiscales. FACTURACIÓN ELECTRÓNICA |
MAESTRÍA EN IMPUESTOS |
COMPARTE ESTA INFORMACIÓN POR REDES SOCIALES Y/O WHATS APP. ADEMÁS ÚNETE A NUESTRO INFOWHATS Y RECIBE POR 10 DÍAS LAS NOTICIAS FISCALES Y CONTABLES MÁS RELEVANTES. SOLO ENVIA UN WHATS APP AL 44 44 08 47 37 CON TU NOMBRE Y EL ESTADO EN EL QUE VIVES. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario