martes, 15 de noviembre de 2016

'Saque más jugo' a su declaración ante el SAT

Actualmente, en México se observa un amplio desconocimiento de la población en temas relacionados a la deducción de gastos por contratación de algunos servicios y las ventajas que esto puede generar en sus bolsillos.

Y es que, a decir de expertos, aunque el Servicio de Administración Tributaria (SAT) es señalado por fallar o demorar el cumplimiento en devolución de impuestos, también es necesario que las personas conozcan otras alternativas y las apliquen.


La ley misma establece la posibilidad de deducir gastos por consultas de psicólogos y nutriólogos con el fin de combatir algunas afecciones y enfermedades como la obesidad y la depresión, mismas que les han generado costos mayores a las instituciones de salud.

En lo referente a la reforma fiscal para 2017, ya se incorporan algunas adiciones a las deducciones personales para las personas físicas, que podrían ser incluidas en la declaración anual.

Entre ellas se incluye la posibilidad de contratar planes de pensiones o planes de ahorro para el retiro en forma colectiva para grupos de trabajadores, los cuales podrán ser deducidos de manera individual en su declaración anual.

“El tope deducible de las aportaciones de ahorro para planes de retiro de los empleados o personas físicas es de $152,000 pesos anuales por cada persona”.

Las deducciones personales están topadas en su monto al equivalente a 15% del ingreso anual reportado por el contribuyente, pero los planes de ahorro y seguros para el retiro son sumas adicionales a ese 15 por ciento.

“Entonces esto representaría generar un saldo a favor adicional del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que se le hubiera retenido al trabajador o empleado. Esta opción se presenta en la declaración anual de la persona a presentarse a más tardar en abril de cada año”, explicó Flores.

Otro caso similar aplica con la deducción del costo de compra de las bicicletas, ya que con ello una empresa podrá conseguir que el fisco le devuelva hasta el 25% de su valor, ya que el Congreso aprobó una serie de estímulos fiscales para la movilidad sostenible.

Igual ocurre con las motocicletas eléctricas o de baterías de hidrógeno, que también son deducibles.


La autoridad es renuente a devolver los saldos que resulten en favor de los contribuyentes, por lo que en caso de no obtener la devolución en tiempo, pueden solicitar la asesoría de la Prodecon.

Fuente: Elfiscalista.com
FACTURACIÓN ELECTRÓNICA
DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS
MAESTRÍA EN IMPUESTOS



lunes, 14 de noviembre de 2016

Clausura SAT 565 negocios por no expedir facturas electrónicas




En lo que va del año, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha clausurado 565 establecimientos en todo el país por no expedir facturas electrónicas por las ventas y servicios prestados.
Derivado de diversos operativos realizados por el brazo fiscal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en todas las entidades del país y en coordinación con los gobiernos estatales, se aplicaron 5 mil 358 multas por un monto de 55.8 millones de pesos.
El SAT informó que de enero al 20 de octubre, se realizaron 11 mil revisiones para verificar que los contribuyentes cumplan con la obligación fiscal de expedir facturas electrónicas por las ventas que realizan o por la prestación de servicios.
Las revisiones se hacen de forma permanente, a establecimientos de diversos giros, como hoteles, restaurantes, bares, negocios que rentan vehículos, estacionamientos, tiendas departamentales, consultorios médicos u otras actividades o profesiones en todo el país.
Resultado de imagen para CLAUSURA SAT ESTABLECIMIENTOS
Detalló que los auditores se encargan de revisar la correcta emisión de los comprobantes fiscales, y en los caso de detectar incumplimiento, el contribuyente cuenta con un plazo de tres días hábiles para desvirtuar las observaciones, presentando las pruebas que considere.
Pero si no logra comprobar que está cumpliendo o justificar las irregularidades detectadas por el SAT, lo que procede es la multa que van de mil 210 pesos a 77 mil 580 pesos; los reincidentes en un mismo incumplimiento ya observado, se les clausura preventivamente el establecimiento por un plazo de tres a 15 días.

FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

COMPARTE ESTA INFORMACIÓN POR REDES SOCIALES Y/O WHATS APP. ADEMÁS ÚNETE A NUESTRO INFOWHATS Y RECIBE POR 10 DÍAS LAS NOTICIAS FISCALES Y CONTABLES MÀS RELEVANTES. SOLO ENVIA UN WHATS APP AL 44 44 08 47 37 CON TU NOMBRE Y EL ESTADO EN EL QUE VIVES.

MAESTRÍA EN IMPUESTOS
DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS
CURSOS DE ACTUALIZACIÓN ONLINE


viernes, 11 de noviembre de 2016

400 empresas fantasmas Detecta el SAT al mes

Cada mes los investigadores fiscales del Servicio de Administración Tributaria (SAT) detectan unas 400 empresas fantasmas o de papel, las cuales se utilizan para blanquear capitales, informó Francisco Hugolino Cruz Ortiz, administrador central de fiscalización estratégica del organismo.

Precisó que hasta 2015 se descubrieron 2 mil 284 empresas fachadas o fantasmas con operaciones vinculadas con 88 mil 390 contribuyentes que han emitido facturación falsa por 580 mil 956 millones de pesos (monto similar al recaudado por el IVA durante el periodo enero-septiembre de 2016).



Durante su participación en el taller ¿Cómo operan las empresas fantasmas?, aseguró que en el país tenemos varias familias de esas muy prósperas que hicieron sus fortunas a través de este tipo de esquemas.

Comentó que en este delito también están involucrados algunos fedatarios o notarios públicos y corredores que escrituran empresas sin estar presentes los socios o el representante legal, o sin que los mismos se identifiquen.


Hay estudios que hacen alusión a que el país ocupa el tercer lugar en el robo de identidad, tema bastante preocupante, añadió.

Para constituir este tipo de empresas se compran voluntades por necesidad o ignorancia a personas en situación de calle, personas en fase terminal con algún tipo de padecimiento u otras que simplemente se encuentran con alguna discapacidad.
 
Estas empresas, que aparentemente son legales, encubren actividades ilegales que generalmente existen solamente en el papel y suelen ofrecer la cobertura confidencial de una sociedad anónima (SA), disfrazando a sus verdaderos dueños por medio de una representación nominal tanto para los accionistas como para los directores.

Las empresas fantasmas se crean con las siguientes características: hay socios o accionistas que prestan el nombre y personas que por ignorancia o necesidad han caído en estas redes. Presentan domicilios inexistentes o virtuales o en su caso manifiestan constantes cambios de domicilio.

También tienen una duración muy limitada porque se crean para hacer algún fraude y permanecen operando de dos a tres años y se liquidan o simplemente desaparecen. El capital social es mínimo, pero realizan operaciones multimillonarias en comparación con ese capital social. No pagan sueldos y salarios y no presentan pagos, y tienen pérdidas consecutivas. Emiten comprobantes fiscales con domicilios concurrentes o virtuales; cientos de empresas tienen el mismo domicilio y están representadas legalmente por el mismo socio.

Cruz Ortiz dijo que en el pasado reciente se detectaban alrededor de 50 empresas fantasmas por mes pero ahora se identifican unas 400 mensuales y la tendencia es creciente.

Subrayó que con los certificados de identificación digital se ha logrado aumentar históricamente la recaudación, pero si la autoridad fiscal en México cuenta con la información del Registro Público de la Propiedad y de control vehicular seguramente esto va a cambiar.

Se ha trabajado con la Asociación de Banqueros de México para que puedan abrir su información; con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que nos está apoyando, pero hoy por hoy todavía no contamos con esa información, subrayó.


Fuente: SAT.


















© Copyright Morán y Cía. S.C. 2016 / (444) 128 06 40 / 01 (800) 087 15 72

jueves, 10 de noviembre de 2016

Banxico y SHCP no intervendrán ante volatilidad por efecto Trump

Tras el sorpresivo triunfo del republicano Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade, junto con el gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, indicaron que no habrá una intervención de la Comisión de Cambios ante la volatilidad en la cotización del peso frente al dólar.

En conferencia de prensa, el secretario Meade refirió que si bien se ha visto un aumento en la incertidumbre en los mercados financieros, México cuenta con la fortaleza financiera y económica para enfrentarlo.

“El resultado de la elección no implica un impacto inmediato en el marco normativo que regule el comercio de bienes y servicios, flujos financieros o en la capacidad de las personas que viajan entre ambos países”, expuso.

Comentó que el marco de finanzas públicas y el fortalecimiento de las instituciones públicas y privadas del país permiten evitar que se lleven a cabo reacciones prematuras.

“La Comisión de Cambios está pendiente para ir analizando el comportamiento de los mercados y tomar las decisiones necesarias para evitar movimientos erráticos del tipo de cambio que lleven a equilibrios indeseables”.
Reiteró que México está en una posición de fortaleza, principalmente por sus ingresos fiscales que representan casi 15% del PIB y porque el Paquete Económico del 2017 busca tener un superávit primario y una reducción de la deuda como porcentaje del PIB.
El banquero central coincidió y agregó que el Banxico actuará en el ámbito de su competencia.

Sorpresivo: analistas

Sorpresivos fue como calificaron diversos analistas financieros los resultados de las elecciones en el país vecino y la postura de las autoridades de no intervenir.
“Sorprendió al mercado que tuvieran esta reunión conjunta (...) El anuncio es una señal de que van a seguir procesando esta situación y hacia delante, en la reunión del 17 de noviembre, por la parte de política monetaria, se tomarán las decisiones pertinentes”, expuso Mariana Ramírez, economista de BX+.

Refirió: “No hay que descartar en ningún momento la intervención, el uso de las reservas ni el uso de la línea de crédito flexible del FMI para evitar esta volatilidad en el tipo de cambio que se mantendrá en un tiempo prolongado”.

Para Gerardo Copca, analista de MetAnálisis, la volatilidad se empezó a estabilizar una vez que el republicano Trump mostró una postura más conciliadora, “es un hecho que sí vamos a seguir viendo volatilidad, pero será más moderada a la que vimos el miércoles”.

A su parecer, el Banxico actuó bien, en el sentido de no incrementar las tasas de interés, pues de hacerlo habría impactado sobre los bolsillos de los mexicanos
“Si volviéramos a ver un tipo de cambio de 20.70 o 20.80 pesos por dólar, probablemente sí tendría que tomar una medida, pero desde mi punto de vista creo que estuvo bien no haber hecho nada”.

Finanzas públicas, con presión
Respecto al impacto que representa la victoria de Trump sobre el Paquete Económico del 2017, la analista de BX+ comentó que sí habrá repercusiones por la volatilidad en el tipo de cambio.
“Esta volatilidad e incertidumbre va a tener repercusiones en el tipo de cambio y ello a su vez en la deuda que está contratada en dólares. También podría empezar a generar ciertas presiones en los costos financieros en la parte de los ingresos no programables en el sentido de que se sigan incrementando”.























© Copyright Morán y Cía. S.C. 2016 / (444) 128 06 40 / 01 (800) 087 15 72

Crece gasto público por arriba de economía y población


En lo que va de este sexenio el gasto público ha crecido un 19 por ciento, lo que se traduce como un incremento de 600 mil millones de pesos.

En la primera mitad del sexenio actual, 2012 a 2015, el gasto público creció 19 por ciento real, lo que representa un incremento de 600 mil millones de pesos, colocándose como el mayor crecimiento frente al de la economía (6.3 por ciento) y de la propia población mexicana (3.4 por ciento), determinó el análisis "Las dos caras de tu moneda" realizado por México Evalúa.

Entre los principales motores que aceleran el crecimiento, se encuentran las pensiones, un gasto que es obligatorio y cada vez mayor por el crecimiento de la población retirada; y las transferencias a fideicomisos, las cuales en su mayor parte son opacos, refirió Mariana Campos, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa.

También el costo por seguridad social incrementa el gasto, dado el comportamiento de la población y sus necesidades de salud, agregó.

En tanto, el gasto por el pago del servicio de la deuda pública es uno de los factores que más aportan a este crecimiento, el cual creció 9 por ciento de 2012 a 2015, esta deuda es preocupante, ya que no existe un mecanismo para transparentar en qué se gastan los ingresos por deuda, y los cuales crecen, pese a los recortes, refirió Vidal Llerenas, diputado y secretario de la Comisión de Presupuesto.

Edna Jaime, directora de México Evalúa consideró que frente al contexto que se vive y el triunfo de Trump para la presidencia, es necesaria una mayor transparencia para el gasto público, pero sobretodo acciones para hacer más eficiente el presupuesto con el objeto de impulsar la economía.


Fuente: El Financiero. 


















© Copyright Morán y Cía. S.C. 2016 / (444) 128 06 40 / 01 (800) 087 15 72

miércoles, 9 de noviembre de 2016

MÁS OPORTUNIDADES, TRUMP


Ante la adversidad el Talento. 
Me despertaré  y me daré cuenta que mi mundo ha cambiado. No porque una persona ha llegado a gobernar la nación más poderosa del mundo. No porque las bolsas de valores se han caído ni porque las monedas del mundo se han debilitado, o porque las economías se abrumarán o porque la tensión mundial aumentará. Hoy me despierto ante la realidad de un juego nuevo, nuevas reglas, nuevas oportunidades, nuevos retos. El área de confort que nos aletarga se ha trastocado, es hora de pensar, pensar y pensar. Para luego salir a la calle a ser más eficientes, más responsables, más cuidadosos, más creativos, más analíticos, más inteligentes y proactivos.  Por experiencia, los mercados se modifican, pero no necesariamente se destruyen. Todos recordamos las crisis recientes, ¿aprendimos algo?, los empresarios saben que con un muro entre ellos y nosotros también se abre la posibilidad de más asociaciones internacionales con el resto del mundo. Si el gobierno entiende deberá de favorecer al empleo y facilitar las actividades productivas.  Creo que la llegada de Trump es una oportunidad para nosotros como México,  destetarnos de nuestra falsa madre protectora (USA) que nos ha mantenido alimentado con migajas cuando somos un producto de clase mundial.  Tenemos miles de Kilómetros de litorales, pesca, minería, productos agrícolas y producción de carne, Industria manufacturera y mucho más. No es Trump quien nos va a detener o apoyar, somos nosotros los que nos debemos de esforzar a salir de este inframundo en el que nos conformamos desde hace décadas. Cada quien tendrá en su trabajo alguna manera de mejorar , ser más efectivo, ser menos costoso, ser más honesto.  Hago dos llamados;  Al Gobierno, ¡Sean más eficientes en el uso de recursos Público s!, Mexicanos, ¡desde su hogar, cada familia sea como quisieran que sea su país y así se hará el gran país que añoramos!. Ciertamente veo un mundo de nuevas oportunidades que se presentan, nuevos mercados y nuevas dinámicas económicas. El pesimismo será nuestro nuevo cáncer, nuestros talentos nuestro medicamento. No soy pro Trump, solo acepto que ya es una realidad y con esto deberá de venir un crecimiento como País, comunidad y como individuo, será nuestra elección “crecer o morir”.  Veo cosas maravillosas para los que se quieran subir a la ola. Bienvenido a este nuevo escenario economico-politico-social. 
Autor: anónimo.

Resultado de imagen para trump gana la presidencia



INSCRÍBETE AHORA, Y OBTÉN TOTALMENTE GRATIS ACCESO A NUESTRO GRUPO DE INFOWHATS EN DONDE RECIBIRÁS DIARIAMENTE  NOTICIAS FISCALES, PODRÁS CONSULTAR TUS DUDAS QUE SERÁN RESUELTAS CON FUNDAMENTO LEGAL, POR COLEGAS DE TODA LA REPÚBLICA, ADEMÁS DE INTERACTUAR CONSTANTEMENTE CON ELLOS.



© Copyright Morán y Cía. S.C. 2016 / (444) 128 06 40 / 01 (800) 087 15 72


martes, 8 de noviembre de 2016

Índice de Confianza del Consumidor cae 7.0%


La confianza de los consumidores mexicanos en la economía del país cayó en octubre a su peor nivel en 26 meses, principalmente por un menor optimismo de los hogares sobre la situación económica nacional para los próximos 12 meses.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que el índice de confianza del consumidor (ICC) se contrajo en el décimo mes a una tasa anual de 7 por ciento, la caída más pronunciada desde agosto de 2014, cuando registró una variación negativa de 7.7 por ciento.


El ICC, que consta de cinco componentes, mide la opinión sobre la situación económica presente y futura de los hogares mexicanos con base en la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor, la cual fue aplicada durante los primeros 20 días de octubre bajo una muestra de 2 mil 136 viviendas urbanas en 32 ciudades. Es decir, el sondeo se realizó durante las semanas en que el dólar estadunidense superó los 19.70 pesos por unidad y el índice de inflación se ubicó en los niveles más bajos en 17 meses.

De los cinco componentes, el relacionado con la situación económica que esperan los hogares mexicanos dentro de 12 meses, respecto a la actual, se desplomó 14.3 por ciento en octubre en relación con igual mes del año pasado.

De igual forma, los consumidores mexicanos consideraron que la economía está peor que hace 12 meses. Según la encuesta, el componente que mide la situación económica del país hoy en día, comparada con la de octubre de 2015, tuvo una variación anual negativa de 13.5 por ciento en octubre pasado, lo que significó la mayor caída desde enero de 2014.

La encuesta del Inegi reveló además la percepción de un deterioro de la situación económica actual de los miembros del hogar comparada con 2015, con una baja de 4.1 por ciento en el componente del ICC, y una caída de 4.8 por ciento sobre la situación que se espera en el hogar mexicano dentro de 12 meses.

El único componente de la encuesta con resultado positivo fue la relacionada con las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora u otros aparatos electrodomésticos. Aquí el índice tuvo un aumento a tasa anual de 1.3 por ciento durante octubre.

Menos bienes importados

En tanto, el Inegi informó que el indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, que mide el comportamiento del gasto realizado por los hogares mexicanos en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado, disminuyó 0.2 por ciento en agosto en comparación con el mes previo, mientras a tasa anual avanzó 2.7 por ciento.

El organismo reveló que los mexicanos compraron menos bienes de origen extranjero en agosto pasado, al caer su índice en 4.1 por ciento en comparación con igual mes de 2015.
El índice excluye las compras de viviendas u objetos valiosos.

Durante agosto, el componente vinculado con la adquisición de bienes nacionales tuvo una variación anual positiva de 2.6 por ciento, mientras en la contratación de servicios hubo un incremento de 3.7 por ciento en el periodo de referencia.


Fuente: Vanguardia.com


COMPARTE ESTA INFORMACIÓN POR REDES SOCIALES Y/O WHATS APP. ADEMÁS ÚNETE A NUESTRO INFOWHATS Y RECIBE TODOS LOS DÍAS LAS NOTICIAS FISCALES Y CONTABLES MÀS RELEVANTES. SOLO ENVIA UN WHATS APP AL 44 44 08 47 37 CON TU NOMBRE Y EL ESTADO EN EL QUE VIVES.