Subgobernador prevé cierre de año con menor dinamismo que
2015; elecciones en EU y volatilidad impactan en la balanza de pagos.
La economía se encuentra en una fase de desaceleración,
aseguró el Banco de México (Banxico) al anticipar que este año cerrará con un
crecimiento moderado menor al de 2015.
“La actividad económica en México registra tasas de
crecimiento por debajo de su potencial y se encuentra en una fase de
desaceleración”, afirmó el subgobernador Javier Guzmán Calafell al hablar sobre
los retos que enfrenta la política monetaria.
Para 2017 y los próximos años, dijo que con el
resultado de las elecciones en Estados Unidosy el plan de gobierno de la nueva
administración, es muy difícil dar una estimación de la trayectoria que tendrá
la economía.
Al mismo tiempo, el banco central ponderó en el
reporte de la balanza de pagos que la economía se enfrentó a una coyuntura más
compleja, debido al proceso electoral en Estados Unidos que generó mayor
volatilidad en los mercados financieros.
Por esa situación al cierre de septiembre, la inversión
de cartera que hacen los extranjeros en valores gubernamentales y en acciones
de empresas que cotizan en bolsa, sumó un total de 17 mil 643 millones de
dólares, el monto más bajo desde 2009.
En tanto que los mexicanos con depósitos en el exterior
mantuvieron fuera del país 23 mil 193 millones de dólares, según cifras
acumuladas de enero a septiembre de Banxico.
En los primeros nueve meses del año, la cuenta
corriente de la balanza de pagos que registra las entradas y salidas de dólares
por exportaciones, remesas, Inversión Extranjera Directa y de cartera y
petróleo, tuvo un déficit de 23 mil millones de dólares, el segundo saldo
negativo más alto desde que se lleva la cuenta recientemente.
Francisco Flores, analista de Banorte-Ixe, advirtió
que tras las elecciones en Estados Unidos el panorama se deterioró, por lo que
esperan que la situación de la balanza de pagos empeore en 2017 pese a que
Banxico subió las tasas de interés a 5.25%, pues no será suficiente para
contrarrestar la percepción de riesgo.
Crecimiento moderado. En el Instituto de Desarrollo
Empresarial de la Universidad Anáhuac, Guzmán Calafell hizo una presentación
sobre la contribución de la política monetaria a la estabilidad económica.
Refirió que a septiembre el Producto Interno Bruto
(PIB) mostró un crecimiento anual de 2%, que se compara con una cifra de 2.7%
en 2015. “Se espera que la economía muestre un crecimiento
moderado en 2016, aunque inferior al del año previo”.
Ponderó que existe un entorno de incertidumbre
marcado para la evolución futura de la economía mexicana, debido las
implicaciones de lo que pudiera suceder en Estados Unidos.
Hizo ver que la nueva administración estadounidense
ha contemplado la introducción de medidas que podrían afectar los flujos de
comercio y de remesas entre ambos países.
A ello hay que agregarle que se ha considerado la
implementación de una política fiscal expansiva que, según el subgobernador, a
través de su efecto en las expectativas de inflación, podría dar lugar a un
ciclo de alzas de las tasas de interés en Estados Unidos más rápido de lo
anticipado.
Negro panorama. El economista Jonathan Heath dijo en
un simposio organizado por el Museo Interactivo de Economía que bajo la era Trump
se espera un panorama negro más que una ventana de oportunidades; por lo que la
Secretaría de Hacienda debe bajar el pronóstico de crecimiento para estar en
línea con la realidad.
“Estamos viendo un tipo de cambio mayor, se están
alcanzando mayores expectativas de inflación y con más tasas de interés altas;
esto significa que la economía no está creciendo mucho, que le estamos
aplicando el freno monetario y el freno fiscal”, afirmó el economista.
FACTURACIÓN ELECTRÓNICA |
MAESTRÍA EN IMPUESTOS |
DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario